Creación
de pares
El fenómeno de la creación de materia (partículas) a partir de un fotón, es un tema que en nada interesa a la "teoría estándar", parece que fuese de "poca importancia" la creación de partículas.
Introducción
No digo que la explicación será fácil, caso contrario no
sería el primero en explicarlo.

No se diferencia básicamente la obtención de un electrón-positrón, a la obtención de un protón-antiprotón, sino solamente en la energía del fotón, significa que son esencialmente lo mismo.
Así, si el fotón
tiene suficiente energía, el par será electrón-positrón, caso contrario será un
par virtual (absorción), si la energía del fotón fuere mayor, la diferencia
estará dada por la velocidad opuesta de las antipartículas (masa de las
antipartículas), correspondiente a la energía “sobrante” de acuerdo a E=mc2.
Si la energía del fotón fuere suficiente, como para llegar al umbral mínimo, se
creará un protón-antiprotón, y si fuere mayor, se manifestará en velocidad opuesta
(masa de las antipartículas). La energía del fotón (cantidad de movimiento,
efecto Compton) será la energía correspondiente al total de las dos
antipartículas (masa, E=mc2)
Para entender la razón del fenómeno comencemos por
entender el fotón, su creación y esencia.
El fotón
El
fotón es una onda, no necesita de un medio material para propagarse, se
propaga por el espacio vacío; así como una onda de sonido
puede propagarse por el aire (u otro material).
Si la onda del sonido es una deformación del medio en que se propaga, el fotón es una deformación del medio en que se propaga: El espacio (del mismísimo espacio), deformación del espacio.
Si la onda del sonido es una deformación del medio en que se propaga, el fotón es una deformación del medio en que se propaga: El espacio (del mismísimo espacio), deformación del espacio.

Esta onda (fotón) por causa de la contracción del tiempo (velocidad “c”) (para el observador), no se expande (dispersa). La cualidad de partícula es: Que no se esparce (dispersa), como las olitas en un estanque, cuando se tira una piedra, donde las olas son más pequeñas, en la medida que se alejan de su origen; sino que en el caso de los fotones, se mantiene como en su origen, igual tamaño y característica, como si fuese una “burbuja”, expandida-contraída, en cada parte, positiva-negativa de la onda. Cualidad que llamamos partícula (paquete de energía, "cuanto").
Es
decir, al alejarse del punto de partida (emisión), varía la cantidad de fotones,
no la amplitud de la onda.
Para
entender la contracción del tiempo, pensemos en el fotón como una nave espacial,
supongamos que viaja próximo a la velocidad de la luz, y que su tripulante
junta sus manos (para él, su tiempo es uno), yo como observador, veo su tiempo
tendiendo a cero, lo cual veo que no se mueve (no junta sus manos), ni aquí ni
el día siguiente, porque su tiempo parece para mi detenerse, así es el fotón, es
una contracción-expansión del espacio con tiempo cero para el observador, nada
cambia, y esta es la razón de que se mantiene como en su origen, con velocidad
“c”.
Esa es la cualidad de partícula (onda que no se esparce, dispersa), no se trata de una cosa compacta o una pelotita, se mantiene (el fotón) como en su comienzo, cosa que lo diferencia de las ondas “comunes” (continuas).
La idea de Maxwell, era que las “ondas electromagnéticas” eran como las
olas del estanque (ondas continuas), que eran más pequeña en la medida que se
alejaban (menor amplitud). Que era una
onda magnética.
No, los fotones NO son más
pequeños (menor amplitud), cuando se alejan de la emisión (como las olitas),
sino menos cantidad de partículas (fotones), con igual amplitud (energía); esta
es la razón por la cual se los llama “cuantos” o unidades energéticas
(partículas con cantidad de movimiento, efecto Compton). La idea de “onda
electromagnética” está en OPOSICIÓN a la idea de fotón, no son sinónimos. Ver “ 2° ‘Ondas Electromagnéticas’”
Se creía que el “Dipolo Cerrado” actuaba como una espira de una bobina (inductor) con núcleo de aire, y el campo magnético se propagaba por el aire, en vez de concentrarse como sería en el inductor. Esta idea no coincide para nada con el concepto de fotón, ya que el campo perdería intensidad con la distancia.
El concepto de
partícula que, “en ocasiones se manifiesta como partícula y otras como onda”, nada tiene que ver con la realidad. Ni los
fotones, ni los electrones, ni los protones; ninguna partícula es una pelotita compacta. Nunca la partícula deja de ser onda, ni la onda pierde la cualidad de partícula.
La idea de que los fotones son odas y que los electrones son partículas; es de la física clásica, el concepto clásico de pelotitas compactas, es física clásica (o “medieval”), no tiene respaldo científico en laboratorio. La partícula es una deformación del medio (espacio), no algo concreto.
La idea de que los fotones son odas y que los electrones son partículas; es de la física clásica, el concepto clásico de pelotitas compactas, es física clásica (o “medieval”), no tiene respaldo científico en laboratorio. La partícula es una deformación del medio (espacio), no algo concreto.
Por tratarse de una
onda que no se esparce, el fotón es un “tren de onda”, o una partícula
compuesta de dos partes (dos partículas, dos ondas que no se dispersan), una
parte positiva y una negativa, que en la creación de pares se separan, dando
origen al electrón o el protón, etc.
El
fotón en reposo
La energía del fotón
es su impulso (cantidad de movimiento, efecto Compton), de donde hablamos de “masa
relativista” (“mr”), donde Ef=mr.c. Así se entiende que el fotón no
tiene masa en reposo, cuando la velocidad es cero, entendiendo que el impulso
es causado por “c” (velocidad). Esto parece muy lógico.
Supongamos un fotón
(rojo, longitud de onda), pasa por un medio transparente, tiene una velocidad
relativa menor. Eso no significa que por tener menos velocidad (que “c”),
cambia su energía, no se trata de que ahora es un infrarrojo o microonda.
Tampoco significa que
cambia su frecuencia siendo ahora mayor porque hace los mismos ciclos con menor
recorrido, no se trata de que ahora, es azul o ultravioleta.
El fotón sigue siendo
rojo (igual longitud de onda, masa y energía, mr.), porque su impulso no
cambió, lo que cambió fue su velocidad relativa (ilusoria), que tiene que ver
con la teoría de la relatividad.
Al igual que las
conclusiones de Einstein, si el espacio es el mismo, el impulso es el mismo (la
velocidad tiene que ser la misma), lo que cambia es el tiempo.
La idea de que la
relatividad no concuerda con lo subatómico, es la enseñanza de la ignorancia.
Aún más interesante
es que: El fotón cambia su velocidad relativa, por un medio transparente, o campo
eléctrico o magnético o gravitacional.
Pero lo interesante
es que en la medida que nos aproximamos al umbral de la creación de pares, la
velocidad relativa tiende a cero. (Ver creación de pares por un campo magnético).
Así, en el umbral
(velocidad cero), el fotón forma un par (antipartículas),
donde si no tiene energía suficiente, se forma en un par virtual, ya que se
aniquilará originando dos fotones; si supera la energía necesaria, se apartarán
las antipartículas de acuerdo a la energía sobrante, en forma de velocidad
opuesta relativa.
Pero el problema no
termina, sino que, el electrón formado por un rayo gama, no interactúa
con este tipo de fotón (gama), sino uno de luz visible, que coincide con 1/c,
entre mr1 y mr2.

Así (energía del
fotón gama) Ef = mr1.c. = 2mr2.c.c= 2E (mr2.c2) (energía del
electrón)
Donde mr1.c.1/c
= mr2.c de donde la energía del fotón mr1=
mr2.c
Cuando el medio fotón
pierde su velocidad relativa, adquiere un segundo impulso “c”, y decae en el
nivel energético. Este segundo impulso es el que da razón a la expansión del universo, expansión en la cuarta dimensión.
El fotón: Creación del fotón
Síntesis:
El decaimiento en la cuarta dimensión, produce una aceleración y frenado, que
en forma perpendicular (“tridimensión), forma una onda-espacio, que llamamos
fotón.
Señales de radio:
La observación muestra que cuando un conductor, transmite
la energía eléctrica por diferencia de potencial, hay un paso de electrones,
los electrones entran en el conductor forman una “onda eléctrica”, que viaja a
la velocidad “c” (velocidad de la luz) hasta su extremo y vuelve (que llamamos
oscilación).
Esto crea un fotón, de baja energía (transmisión de
radio).
Se creía que el “Dipolo Cerrado” actuaba como una espira
de una bobina (inductor) con núcleo de aire y el campo magnético se propagaba
por el aire en vez de concentrarse como sería en el inductor. Esta idea no
coincide para nada con el concepto de fotón, ya que el campo perdería
intensidad con la distancia.
Si así fuese, sería la transmisión de una "onda electromagnética",
que perdería intensidad por tener menos amplitud.
Los fotones, NO son ondas de menor amplitud (ondas más
pequeñas), como las olas en un estanque, sino menos fotones de igual tamaño.
Es un error hablar de “ondas electromagnéticas” como sinónimo de fotones, es de “electricista”, no tiene sustento científico.
La cualidad eléctrica del fotón y de las demás partículas es el sentido positivo o negativo de la onda-espacio, y la cualidad magnética del fotón y demás partículas es el espín (cualidad de toda onda).
La cualidad eléctrica del fotón y de las demás partículas es el sentido positivo o negativo de la onda-espacio, y la cualidad magnética del fotón y demás partículas es el espín (cualidad de toda onda).
El fotón es una onda-espacio que no se dispersa, no una onda magnética y/o eléctrica (en un medio "electromagnético").
La idea de asociar las señales de radio al principio de
los transformadores, es una idea de “electricista”, no de científico. Hasta
hoy, para los electricistas, la corriente va de positivo a negativo, y a los
efecto de su entendimiento, nada cambia pensar diferente, aunque sepamos que
los electrones viajan de negativo a positivo. Así también la idea cuántica del
fotón (unidad de energía), no coincide con esta forma de pensar.
El
fundamento de este concepto ("ondas electromagnéticas”) es un error, al
pensar que las ondas de radio no son fotones, sino ondas magnéticas y/o
eléctricas (transformadores, inductor de aire), que se desplazan en un campo (medio) "electromagnético" (como si fuese un
estanque).
Tanto el
magnetismo coma la carga, son cualidades de la onda- espacio; los fotones nada
tienen que ver con los transformadores, sino con una oscilación de una carga
(una aceleración y frenado de una carga), que produce esta onda-espacio.
Hoy
sabemos que las ondas de radio, o los rayos infrarrojos, o la luz visible, o
los rayos X, etc. Son fotones, que sólo se diferencia en la energía que poseen,
y en consecuencia su tamaño (longitud de onda). Nada tiene que ver con
transformadores. Por lo tanto, seguir hablando de “ondas electromagnéticas”
como sinónimo de fotones es un ERROR, que conduce a la confusión y mantiene un prejuicio
y el error.
Así un
fotón es formado por la oscilación de una carga (partícula),
dando origen a los fotones, de los fotones más energéticos hasta el infrarrojo. Por debajo de esta
energía, no es de una carga, sino de muchas, actuando como una (sola). Que llamamos oscilación (aceleración y
frenado) Donde la oscilación es en un conductor, los electrones actúan a lo
largo del conductor, como una sola partícula (enorme). La energía es inversa al
tamaño.
Se suele pensar que mover a una partícula
pequeña, es menos energía que una grande o muchas; pero no es así como funciona
la creación de un fotón.
Es decir,
los electrones no se empujan, sino que es una diferencia
potencial, un desnivel; que si lo comparamos con la gravedad, la energía está
dada por el ángulo de un plano inclinado (potencial). Al igual que la gravedad acelera a todos los cuerpos por igual, no se precisa más gravedad para acelerar los cuerpos más masivos. Donde el desnivel es “h” (constante
de Planck), y la “longitud del plano
inclinado” es la longitud de onda de la partícula o del conductor (en el caso
de los fotones de radio), esto daría la proporción, que multiplicado por “h”,
nos da la cantidad de movimiento (energía, efecto Compton) del fotón producido.
Hay
quienes siguen insistiendo con los conceptos clásicos de fuerza, y al igual que
Aristóteles, piensan que la gravedad es una fuerza (“fundamental”), la gravedad
no empuja nada, sino acelera a todas las partículas por igual, sin intervención
de fuerza alguna. Así también los electrones no se empujan (empiecen por
lo simple, algún día entenderán lo difícil).
La
energía no es el tamaño de la partícula, sino todo lo contrario, cuanto menor
la partícula, mayor la energía (masa), y el fotón producido tendrá proporción
1/c de la partícula (por 2). Así el fotón producido por un electrón de baja
energía será de mayor tamaño y menos energía, que el producido por un electrón con mayor
energía.
Me
resulta sorprendente cuando alguien que parece inteligente, dice que tiene muy
poca masa porque la partícula es pequeñita (no tiene la menor idea de lo que
habla).
En
este salto, se produce una compresión-expansión del espacio, con dirección
perpendicular a la cuarta dimensión. Lo que conocemos como fotón, cuya energía
será proporcional a ese nivel de “caída” (desnivel potencial).
Aunque la
aceleración y frenado es en la cuarta dimensión, el “defecto” espacial
(contracción-expansión, fotón) tiene sentido perpendicular (“tridimensional”) a
la cuarta dimensión.
La velocidad de una onda, depende del medio en que se propaga, como el medio del fotón es el espacio, su velocidad es “c”. Cuando un fotón pasa por un medio transparente, no es el material, el medio, por el que se propaga la luz, sino por el espacio vacío, que hay en el material transparente (en la cuarta dimensión). En un material transparente, la luz (fotón) no tiene menor velocidad, sino mayor recorrido.
La velocidad de una onda, depende del medio en que se propaga, como el medio del fotón es el espacio, su velocidad es “c”. Cuando un fotón pasa por un medio transparente, no es el material, el medio, por el que se propaga la luz, sino por el espacio vacío, que hay en el material transparente (en la cuarta dimensión). En un material transparente, la luz (fotón) no tiene menor velocidad, sino mayor recorrido.
Esencia
de las partículas
Síntesis: Un fotón es una onda espacio, y lo producido es un medio
fotón, las partículas (fotones, electrones, o protones) no son algo concreto,
sino una deformación del espacio (onda) que lleva consigo energía.
Esta
partícula compuesta que llamamos fotón, es una contracción-expansión de
espacio, tiene su parte negativa y su parte positiva, correspondiente a si es,
expansión o contracción. En la creación de pares, estas partes se separan, lo
que conocemos como carga (llámese electrón-positrón o protón-antiprotón).
Lo que conocemos como campo eléctrico, es la expansión o contracción del espacio, que se atraen las opuestas y se repelen
las iguales, pero que también se suman como campo las iguales; o se manifiestan
como neutras, estando juntas, las opuestas. Estos fenómenos suelen presentar
dificultad a quienes tienen poca imaginación. Es fácil entender que las partea
positivas-negativas se atraen, y que las positivas se repelen (basta pensar en las olas).


Si quitamos una dimensión lo entendemos como una
función onda (Schrödinger): Pero no hay una gravedad que "parece tirar" hacia
abajo, como el caso de las olas, sino que hay una velocidad “c”, tanto la parte
positiva funciona como una ola, sino que también la parte negativa, funciona
como una ola mirándola desde abajo, lo cual funciona como la de arriba,
mirándola desde arriba.
Por lo
tanto, una partícula es un medio fotón, que no se esparce (dispersa) por viajar
a la velocidad “c” (contracción del tiempo), que tiene un impulso (como fotón), y ahora además, tiene un impulso (velocidad “c”) en
la cuarta dimensión; lo cual hace que, su velocidad “tridimensional” no se
manifieste, por causa de la contracción del tiempo.
Para mí, observador,
su tiempo es cero (del fotón), por lo tanto no tiene movimiento o velocidad relativa
(antes con velocidad “c”, tridimensional). Razón de que no se esparce.
Si pensamos en un astronauta a velocidad próxima a "c", si este mueve las manos, a causa de la contracción del tiempo, su tiempo es muy lento, para mí, a tal punto que no parece mover las manos. No se trata de que el astronauta, no tiene un impulso (movimiento de mano), sino que por la contracción del tiempo, no lo veo moverse.
Si pensamos en un astronauta a velocidad próxima a "c", si este mueve las manos, a causa de la contracción del tiempo, su tiempo es muy lento, para mí, a tal punto que no parece mover las manos. No se trata de que el astronauta, no tiene un impulso (movimiento de mano), sino que por la contracción del tiempo, no lo veo moverse.
Aunque el
impulso lo tiene, no el movimiento aparente (velocidad, relativa, porque el
tiempo es cero). Así ese medio fotón, tiene impulso (velocidad “c”)
tridimensional, pero como el tiempo cero, no se mueve. Porque tiene velocidad
“c” en la cuarta dimensión, para el observador, el fotón (medio fotón) parece
estático (como el astronauta).
Así un fotón tiene un impulso "c" (inercia) que conocemos como efecto Compton.
Así un fotón tiene un impulso "c" (inercia) que conocemos como efecto Compton.
Esta es
la razón del cuadrado de “c”, como impulso, en su relación con la energía (E=mc2).
Tiene ambos impulsos. Tiene ambas velocidades con tiempo cero.
La energía es el impulso o inercia, que conocemos como cantidad de movimiento.
La energía es el impulso o inercia, que conocemos como cantidad de movimiento.
Para
entender lo aparentemente estático:
Es
entendible que un astronauta, que se mueva a velocidades próximas a la luz, si
lo miro, su tiempo tiende a cero, lo cual si él mueve su mano, para él, la
moverá como siempre, pero para mí, no la moverá, porque un instante de él, es
muchísimo tiempo mío. Así el fotón como la mano del astronauta, no hay
movimiento, no se puede
dispersar, porque el tiempo del fotón, es cero para mí, al mirar el fotón.
Cuando
tiene además el impulso en la cuarta dimensión, ahora su movimiento aparente
tridimensional (velocidad “c”) no tiene tiempo (t=0), por lo tanto el fotón se
detiene aparentemente (contracción del tiempo). No es que se detenga, sino que
para el observador, su tiempo es cero. La velocidad de la luz con tiempo cero,
es que el fotón no se mueve (aparentemente).
No se
trata de añadirle energía (masa) al fotón para que tenga impulso “c” en la
cuarta dimensión. La energía del fotón es su cantidad de movimiento (Ef=
“Cm”), si tomamos su masa relativista sería: Ef=mr.c
(Energía del fotón es igual a masa del fotón por “c”), lo que conocemos como inercia del fotón, efecto Compton.
No se
trata de que la masa a la velocidad de la luz tiene masa infinita, ese
prejuicio se basa en el error de pensar que E=Ec. Pero E≠Ec.
Ver: http://e0mc20cm.blogspot.com/
Como
podemos ver en la referencia, energía es la cantidad de movimiento, eso
significa que la cantidad de movimiento del fotón, será también la cantidad de movimiento (energía) de
las partículas obtenidas. Así si: Ef= “X” (energía del fotón), la
energía de cada partícula obtenida será ½ Ef = mp.c2.(Energía
de un medio fotón será igual a la energía de cada partícula producida.
En
la creación de pares tenemos:
Si Ef=mf.c, y ½ Ef = mp.c2=
mp.c. c ["mf” (0,00121nm) masa relativista del
fotón y “mp” (181 nm) es la masa de la
partícula creada]
De
donde: ½ mf = mp.c. Esta es la igualdad que se
presenta en la creación de pares.
Esta
desproporción entre mp. y mf. Hace que no interactúen
como fotón-partícula, no todo fotón interactúa con una partícula, sino sólo
aquella que está en el mismo espacio de la cuarta dimensión (2 a 1 longitud de onda). Así un fotón gama, produce partículas que interactúa con fotones de
luz visible, no con rayos gama, manteniendo el decaimiento 1/c en la cuarta
dimensión (energía).
En
el caso de
emisión de fotones: Emp. = Emf.c.
Donde: mp. = mf.
En este
caso “m”
es el mismo lugar en la cuarta dimensión. Interactúan como fotón-partícula. Así
una partícula con masa mp (181 nm), emite un fotón con masa mf (363 nm), y un fotón mf. Interactúa con una partícula mp.
La Masa
La masa es una propiedad variable a la energía de la partícula, cualidad
de oponerse al cambio de estado de movimiento (inercia)
La masa
no es una cosa, sino una propiedad de la partícula, cualidad de oponerse al
cambio de estado de movimiento (inercia), la masa NO es una cualidad
invariable, sino que varía de acuerdo a la energía que tenga, la masa es
proporcional a la cantidad de movimiento de un cuerpo o partícula (en
movimiento, o en reposo relativo).
La masa
es variable a la cantidad de movimiento (E=m
c2), y puede dar esa cantidad de
movimiento a otra masa, en forma parcial o total.
Pero esta masa “m”, es el lugar en la cuarta
dimensión, o lugar en esa dinámica en la cuarta dimensión. Así cuando pensamos
en un electrón, es el lugar determinado por la posibilidad de presencia de
Schrödinger, donde el electrón ocupa todo ese espacio, si hay otro electrón con
más o menos energía, no ocupará el mismo espacio (ya está ocupado), ni tampoco
un protón, estará en otro espacio de la cuarta dimensión; esta es la razón
imprescindible de una dimensión espacial adicional (además de la relatividad).
La energía es inversamente proporcional a la dimensión de una
partícula o cuerpo. Es decir, una partícula o fotón, con más energía es más
pequeño (contracción de Lorentz).
Esta es la razón por la cual las ondas-partículas y los
fotones se achican (más pequeños) cuando tienen más energía (contra toda
lógica, si tienen más energía, masa) (Contracción de Lorentz).
Es
manifestación del espín, el campo magnético se manifiesta por ordenamiento
de los espines de las partículas.
Síntesis:
El espín no es un giro sino medio giro, propiedad de toda onda y responsable
del magnetismo.
Entonces
tenemos una partícula que no es una pelotita compacta, sino una onda-espacio
(onda-materia). Igualmente el espín (giro), no se trata de un giro,
sino de MEDIO GIRO, propiedad intrínseca de toda onda. Las partículas no giran,
sino que tiene un “efecto de giro”, que llamamos espín.
Ej. Pensemos en un
líquido, cuando una onda se propaga, si la cortamos transversalmente (la ola),
en la superficie, es como si tuviese un medio remolino retrógrado, a la
dirección de la ola, en su parte positiva; y si miramos la parte baja de la
ola, vemos lo contrario (tomando como referencia, la onda, no el líquido,
porque el líquido está "quieto").
Desde la ola (en la
parte positiva), el líquido sube, se mueve hacia tras y luego baja, moviéndose
contra el sentido de la ola (y, baja y luego sube, en la otra parte; la parte
baja de la ola). Toda onda tiene intrínsecamente en sí, un movimiento
retrógrado a la dirección de la onda, en su parte positiva; y un medio giro
contrario en su parte negativa.
Si al corte de la ola, la hacemos moverse hacia nosotros; un costado sube y el otro costado baja. Esto hace que al trasladarse, en forma perpendicular, de ese efecto de giro en un conductor, donde presenta esa característica de giro en su campo magnético.
Así los campos
magnéticos como el eléctrico, son diferencia potencial o desnivel potencial, al
igual que el campo gravitacional. Afectando diferente en distinta relación.
Así la gravedad es
una desviación causada por la estructura atómica de la materia, el campo
eléctrico es causado por la estructura de la partícula, y el magnetismo
es causado por el espín magnético ordenado.
De donde la gravedad
afecta en la materia organizada, el campo eléctrico a las partículas y el
magnetismo en la organización de los espines.
A partir de este
conocimiento, podemos entender la razón de la creación de pares por medio
eléctrico y magnético.
Recordemos que el
fotón es una partícula compuesta (dos partículas), que son pasibles de ser
afectadas por el campo eléctrico y/o magnético, para su descomposición. Ya que
posee dos partículas de cargas opuestas, manifestándose como “neutro”, y
espines opuestos con igual dirección.
Porqué la
masa se opone al cambio de movimiento
Lo que
solemos llamar “fuerza” es el cambio de dirección de las ondas partículas, lo
que conocemos como campos, así el campo eléctrico de un solo electrón, es una
pequeña deformación del espacio, para mover una carga, será más posible si está
cerca, ya que el desnivel potencial es muy poco y se pierde con la distancia,
así las partículas con menos energía se mueven relativamente más fácil. Se
necesitará más partículas que deformen o partículas con más masa (energía),
cuando se trata de una partícula más masiva, porque estará más lejos en la
cuarta dimensión.
Creación de pares por un campo magnético
Creación de pares por un campo magnético
Cuando el fotón se enfrenta a un campo magnético,
no perderá su impulso, sino la velocidad aparente (relativa), porque el tiempo
se relentecerá (contracción del tiempo relativo), al integrarle la impulso en
la cuarta dimensión, la onda cambia su sentido relativo. Su tiempo relativo
tridimensional se contrae, donde en la creación del par, el tiempo tiende a
cero. En el proceso, el medio fotón adquiere la cualidad de “partícula”,
decayendo en su nivel de la cuarta
dimensión (de acuerdo a su energía).
Así un rayo gama, termina como dos partículas de
nivel energético de luz visible.
Estas partículas producidas, no se comportan como
fotones, sino como partículas, por la contracción del tiempo y el impulso
relativo.
En un sistema macroscópico, podemos ver que una
carga en velocidad, a causa del espín magnético, es desviada su dirección (la
carga) en forma perpendicular, al campo magnético, en forma opuesta según sea
la carga (positiva o negativa).
Así un fotón ante un
campo magnético suficiente fuerte, se descompone en sus cargas, dando un par de
antipartículas con velocidad opuesta, perpendicular al sentido del magnetismo
(N-S).
Así, un fotón tiene
una inercia tridimensional (cantidad de movimiento, efecto Compton), que en la
creación de pares, cada carga adopta además un impulso (inercia) en la cuarta
dimensión (esta es la razón del cuadrado de “c”, para la equivalencia de
energía-masa, E=mc2).
Esta es también la
razón de la equivalencia entre la energía de un fotón y la energía de una
partícula con la cual interactúa.
Como
cualidad de “partícula”, el medio fotón, en movimiento, se mueve en forma
perpendicular al campo, según sea la carga, la desviación será opuesta, la
razón es el espín. La energía sobrante de la necesaria para la creación de
pares, se manifestará en velocidad opuesta, porque opuesto es el espín.
Creación de pares mediante un campo Eléctrico.
Sabemos desde 1932,
que un fotón gama con suficiente energía, puede formar un par de
antipartículas, al interactuar con un átomo masivo, como el plomo.
Un fotón puede
interactuar con una partícula sólo y únicamente si se encuentra en lugar
semejante en la cuarta dimensión. Así un fotón de luz visible
(400-700 nm), sólo puede chocar y revotar o ser absorbido por algunos
electrones de baja energía, intervinientes en la valencia. Cuando un compuesto
no tiene electrones en este nivel energético (cuarta dimensión), decimos que es
transparente. Si hay electrones en este lugar, será de color o absorberá los fotones
(negro). De esta forma podemos
entender que el Plomo tiene partículas en ese nivel, de alta energía,
correspondiente a los rayos gama. (Y nada de núcleo)
Para entender cómo
funciona la creación de pares, por campo eléctrico, debemos entender el
comportamiento de los fotones de luz visible, frente a las distintas
posibilidades energía, de electrones de baja energía.
5° Reflexión, refracción y
absorción
Un fotón sólo puede interactuar con una partícula
si está en lugar semejante de la cuarta dimensión.
Reflexión: Así cuando es el mismo lugar, el fotón choca
rebotando, perdiendo parte de su energía conforme al efecto Compton. A este
fenómeno llamamos reflexión.
La reflexión puede ser organizada (espejos), en las
superficies planas. En forma total o parcial, así tenemos loe espejos de
colores (determinado color, espejos de cobre) o espejos absorbentes (mármol
negro pulido) y transparentes (el vidrio).
Donde la cualidad de espejo organizado es por ser
una superficie pulida, y la cualidad de tipo (más o menos parciales) al tipo de
electrones y cantidad que posee su superficie.
Refracción: Cuando NO hay una partícula que intercepte el fotón
en la cuarta dimensión, decimos que el material es transparente. Pero esto no
significa que no es afectado en su recorrido dentro del material (refracción).
En la observación encontramos que la refracción tiene dos aspectos:
a) Hay un cambio de dirección del fotón en la
superficie de un medio a otro, cuando hay un
ángulo, conocido como ángulo de refracción,
b) Hay una velocidad relativa diferente del fotón
en ese medio que el anterior. Lo interesante es que el “ángulo de refracción
establece la velocidad relativa del fotón.
Es importante destacar que la velocidad de
distintos fotones (diferente energía) establece diferente velocidad en un mismo
medio. Y que siempre se observa que los fotones de menor energía son los que se
desvían menos.
1° La reflexión son aquellos fotones
que chocan con el electrón (semi-libre), y que están en el mismo lugar en la cuarta
dimensión (nivel energético).
2° En la refracción, los fotones de más energía son
los que más se desvían (observación, arco iris), eso quiere decir que son los
más influenciados por los electrones, pasan más cerca en la cuarta dimensión. Eso
significa que los fotones pasan por debajo
de los electrones (nivel de energía), ya que los fotones con más energía
son los más afectados.
3° Así, es evidente que, la “creación depares virtuales” tiene que ser de fotones que pasan
muy cerca del electrón o del protón (creación depares), diríamos que es el caso extremo de la refracción.
Como vimos, en la creación de pares de
antipartículas, la creación de las partículas resultantes depende de la energía
del fotón generador. Cuando el umbral energético no alcanza a un
electrón-positrón, hablamos de “pares virtuales” de “partículas inestables”,
que se transforman en aceleración y frenado en la cuarta dimensión de la partícula
en cuestión, lo que conocemos como absorción.
Emisión:
Las
líneas de emisión y de absorción son coincidentes. Así si hacemos pasar luz de
todas las longitudes de onda por un gas de determinado elemento, obtenemos
rayas negras en determinadas longitudes de ondas en el espectro. Lo interesante
es que si excitamos un gas de ese mismo elemento (mediante una corriente de
electrones), encontramos que en la emisión de fotones de este elemento, es SÓLO de fotones que
corresponden a la longitud de las rayas negras del experimento anterior.
La emisión de fotones por excitación del
hidrógeno, serie de Balmer
(el átomo más simple) es del electrón, no del átomo ni del protón, cada
partícula sólo emite un fotón de acuerdo a su energía (tamaño, longitud de onda, lugar en la
cuarta dimensión).
El potencial eléctrico del
electrón-protón del hidrógeno, establece el lugar en la cuarta dimensión del electrón
(posibles) para el electrón. El tamaño del electrón (x 2, el fotón es el doble
de longitud que el electrón que lo produce) y del fotón (longitud de onda) es igual
a dichas líneas. Así un fotón con 656,3 nm, es emitido o absorbido por un electrón de esa magnitud
(328,15 nm, x 2).
Cuando
un electrón de 328,15 nm, absorbe un fotón, NO se transforma en uno de 486,1 nm, si así fuera, cuando lo emite, se transformaría en una más
bajo y no hay en esa serie; para que
esto sucediese tendría que haber un espectro de absorción sin emisión. Y así cuando absorbe un fotón, NO se
transforma como se creía; porque no coincide con la observación.
tiene lugares
específicos para el electrón (en el átomo de hidrógeno). Veremos más adelante en la relación de la creación de pares.
La serie de Lyman: (121,6……91,12 nm) tiene lugares específicos
para el electrón en el átomo de hidrógeno, como organización molecular. Los electrones ocupan diferente lugares
dependiendo del campo positivo que los atrape, en este caso se asemeja al
estado metálico, donde dos protones usan como nexo a un electrón, este al ser
atraído por dos cargas, aumenta su posible energía o lugar energético,
correspondiendo a una serie del ultravioleta.
La Serie de Balmer (656,3…….361 nm) corresponde al electrón del
átomo, en condición gaseoso normal, a
niveles energéticos, lugar en la cuarta dimensión que corresponde al
nivel energético de la creación de pares (361,1/2). Esta es la razón del tamaño
(longitud de onda) del fotón emitido o absorbido.
La emisión de un fotón depende del tamaño de la partícula que lo
produce, en el caso de los fotones más grandes, depende de conformaciones de
partículas que conocemos como cuerpo, así la onda de radio la partícula que lo
produce (al fotón de radio), es la longitud de la antena emisora (oscilador).
La emisión de un fotón depende
del tamaño de la partícula que lo produce, en el caso de los fotones más grandes, depende de
conformaciones de partículas que conocemos como cuerpo, así la onda de radio la
partícula que lo produce (al fotón de radio), es la longitud de la antena
emisora (oscilador).
La Serie de Paschen se
encuentra en el infrarrojo cercano, corresponde al electrón de hidrógeno muy decaído, como
el caso del agua. Esta es la razón del tamaño del fotón. En este caso ha
perdido mucha energía, como el caso del fuego en la combustión química.
La serie Brackett es otro tipo de
fenómeno, donde se trata de la molécula, ya no es un fotón emitido por una
partícula sub-atómica, sino por una partícula compleja.
Para entender cómo funciona el tamaño del fotón, hay que
verlo en las ondas de radio, donde un conductor funciona como una partícula
(gigante).
Tenemos dos aspectos en la energía: a) La posición en la cuarta dimensión. b) La aparente velocidad tridimensional.
a) La posición en la cuarta dimensión: Esta tiene que ver con el tamaño (inverso a la energía, masa) que una partícula tiene; esta puede tener sólo lugares específico determinados, a los cuales los llamamos líneas de absorción-emisión. La emisión es el fenómeno inverso de la absorción.
b) La aparente velocidad tridimensional: Sabemos que un cuerpo tiene una velocidad tridimensional (relativa) en la medida que gana energía mediante una aceleración, pero también sabemos que el calor, es una manifestación de velocidad (movimiento). Así en un sólido, la partícula (molécula) tiene un movimiento, a este movimiento llamamos oscilación de molécula, capaz de generara fotones de acuerdo a la partícula, perdiendo parte del impulso, de alta energía (partículas subatómicas) o baja energía (infrarrojo) en las partículas complejas.
Atención: Se pensaba que la absorción era responsable de los saltos en las líneas de emisión-absorción. El pasaje de un estadio (nivel, línea) a otro de energía (líneas de emisión) NO es por absorción de un fotón, ya que esto no concordaría con la observación:
1° Sería necesario una línea de absorción sin emisión (de nivel más bajo, que no emitiría).
2° El cambio energético (salto de posición) no corresponde con la energía del fotón absorbido.
De esta manera una molécula emitirá fotones de acuerdo a su
tamaño (de baja energía), igualmente absorberá fotones de esa energía (en forma
de impulso), en uno o en otro caso habrá una variación de la cantidad de
movimiento de la molécula (oscilación), de acuerdo a la ganancia o pérdida de energía por
emisión o absorción. Es igual el fenómeno
en las de alta energía, en uno u
otro caso.
La generación de excitación molecular (calor, cantidad de
movimiento de la partícula), puede ser por impacto (elástico, una partícula,
electrón, conducción del calor) o por radiación; por radiación puede ser por
impacto (Compton) o por absorción. Pero el fenómeno final es el mismo, mayor
movimiento “tridimensional” (cantidad de
movimiento).
La partícula es un medio fotón
(mitad) con dinámica en la cuarta dimensión razón del cuadrado de “c” (E=mc²).
Lo importante es determinar la relación
masa- dimensión (magnitud) en los fotones y las partículas:
En los fotones es: l = hv / Ef ---------
(Ef = hv / l)
Ej.
a) En el fotón:
l = hv / Ef = (6.63x10^-34 J s ) ( 3x10^8 m/s) / 1.643.801 x10^-19 J =
0,00121 nm. = 1,21 pm
Ef = 2 e = 2 (511 keV) = 2 (817.600)
x10^-19 J 1 eV = 1,602 x10-19 J
b) En el electrón: l e = y2. - (Ubicación de la carga, Schrödinger)
En el fotón: l f = 2y2. - (Ubicación de la carga, Schrödinger)
Ej. 
La perspectiva de la cuarta dimensión
establece la relación, creciente-decreciente, energía-tamaño (inverso).
Donde: a/c = d/b
a = Long, de
onda partícula “a”.
b = Energía
del fotón “b”
c = Long. De
onda de la partícula creada.
d = Energía
del fotón “d”, interactúa con c.
a/c = 1/”c” = 0,000.00 3.334
361 nm--- d/b = 5,51 x10^-19 J / 1.643.801
x10^-19 J = 0,000.003352
a/c = 0,000.003352= d/b; d = 0,000.003352. b
d = 0,000.003352
x 1.643.801 = 5,51 x10^-19 J (energía
del fotón “d”)
c = 0,00121 nm / 0,000. 003352 = 361
nm
Ej. E = hv / l
Ef. 1,21 pm (0,00121 nm) = hv / l = (6.63x10^-34 J s ) ( 3x10^8 m/s) / (0,001.21 x10^-9 m ) = 1.643.801 x10^-19 J = 1.022.000 eV
1.643.801 x10^-19 J x 1,6 = 1.027.000 eV 1.635.200 x10^-19 J = 1.022.000 eV
Ef. 121 nm = hv / l = (6.63x10^-34 J
s )( 3x10^8 m/s) / (121 x10^-9 m ) = 62.156x10^-19 J
Ef. 361 nm = hv / l = (6.63x10^-34 J s )( 3x10^8 m/s) / (361 x10^-9 m ) = 5,51 x10^-19 J
Comparación entre tamaño del fotón productor del par y el producido:
Fotón
productor: Ef. 1,21 pm. = 1.643.801 x10^-19 J
Fotón emitido: Ef. 361 nm = 5,51 x10^-19
J
fe / fp = 1/ “c” Tanto: 5,51 / 1.643.801;
como: 361 nm / 1,21 pm.
Esto determina la relación Ef = m.c; y Ee = mc2. Donde el
fotón tiene un impulso “c” y la partícula tiene 2 impulsos “c”.
ROMPE-CABEZA DE LA MATERIA
==============.
Resumen:
Es un error hablar de “ondas electromagnéticas” como sinónimo de fotones, es de “electricista”, no tiene sustento científico, el fotón es una onda-espacio que no se dispersa, no una onda magnética y/o eléctrica.
El concepto de partícula, no es de algo palpable, ni pelotita (compacta), sino de onda que no se dispersa, tanto para fotones, como electrones, etc.
La cualidad de masa, no es de algo palpable (como el pan), sino la cualidad de inercia de una partícula (cantidad de movimiento).
En fotón es una onda espacio, y lo producido es un medio fotón, las partículas (electrones, o protones) no son algo concreto, sino una deformación del espacio (onda) que lleva consigo energía (cantidad de movimiento).
El espín no es un giro de las “partículas”, sino medio giro, propiedad de toda onda y responsable del magnetismo.
La masa es una propiedad variable a la energía de la partícula, cualidad de oponerse al cambio de estado de movimiento (inercia).
La similitud entre fotones, electrones, y protones, hace del fotón una partícula compuesta, que se divide en sus partes, dando origen a las partículas que forman los átomos, cargas. Al proceso llamamos “creación de pares”.
No falta el que enseña en la universidad, que habla de la "fuerza fundamental".
O los que escriben como científicos, como "Cuentos cuánticos" (Blogs), que borran cualquier comentario que muestre su error. Es interesante porque piensan que así se hace ciencia, al mejor estilo medieval. http://cuentos-cuanticos.com/2012/07/10/el-problema-del-horizonte-en-cosmologia/
“Vacío (en cuántica)
es el nombre que se le da al estado de un sistema físico que está en su mínimo
de energía.”
Comentario-
Cuál es el concepto
de energía: ¿Un fluido? No!!!!!!!!
Energía es cantidad
de movimiento de una partícula o cuerpo, es una cualidad de la materia, no es
una cosa independiente. No es un ente espiritual, ni un fantasma.
Así en el espacio
puede haber o no materia (aunque es difícil que no haya).
Entre las cualidades
de la partícula es tener energía, pensar en una partícula sin energía es
ficticio. Y pensar en energía sin partícula, también.
Síntesis no hay
energía sin partícula ni partícula sin energía. ¿O me equivoco?
Otros Blogs:
Creación de Pares
“Mecánica Cuántica”
La luz y los cuerpos transparentes
Factor de Lorentz Sencillo
Disfrazados de FÍSICOS
Doble Ranura
Modelo Atómico
La Gravedad
Partículas Fundamentales
La Masa
Efecto Túnel
Teoría Tiempo-espacio
E=mc2. Cantidad de movimiento
Alejamiento de las Galaxias
El Espacio
Efecto Sagnac
Oscar Roberto Ernst